Discursu nel VI Congresu Nacional de Repunantes


(Samiguel d’Arroes, Villaviciosa, 4-10-2019)
Dempués de seyes conceyos de repunantes, contando esti que cellebramos güei, y pensando un poco nos fundamentos de la repunancia asturiana, de la que somos vanguardia y arguyu, decidiera faceme una entruga que tresllado: ¿fuimos los asturianos siempres igual de repunantes, dende la nuechi los tiempos, o ye una característica que ta datada nun momentu determináu? ¿Aú ta’l busilis, que dicíen los nuesos mayores?
Voi anticipar que pienso que ser repunante vien de mui atrás na historia, seguramente de que fuimos poco o nada romanizaos, sacantes na llingua, que ye llatina. Pero, paez ser, eso tan a puntu d’arreglalo dalgunos diputaos que pretenden que l’inglés seya llingua oficial na Xunta Xeneral, nun antirromanismu que pa sigo quixere la Lliga Celta, que nunca s’atreviera a tanto. Ser repunante, dicia, debe ser dalgo xenético, que mos vien col RH. Asturies ye la comunidá del reinu con más porcentax de persones con RH negativu, cosa qu’entá nun descubrieran dalgunos vecinos, lo que ye normal porque les revistes científiques nun les llee cuásique naide. El casu ye que los romanos nun fueron quién y llimitáronse a tratar poco con aquella xente tan repunante, y nun falemos yá de los godos y los árabes.
Pero tamién pienso que los asturianos fixéramosmos más repunantes entá a midía que pasaben los sieclos, asigún díbamos retrocediendo. Nesti sen, el carácter repunante convirtiérase, faciéndose más xabaz, nun instrumentu d’autodefensa. Y, entrúgome, ¿de qué mos defendiéramos? La rempuesta nun ye fácile porque les aristes del poliedru son munches, pero camiento que ye una defensa contra’l monoteísmu, contra la urbanización, contra’l vecín qu’abandona les vieyes posiciones y, nos últimos años, apaeciera una minoría ultrarrepunante escontra’l turismu. Oseya: ye la reacción tribal contra la ilesia, el capitalismu y la globalización. Y d’equí al terrorismu nun hai más d’un pasu, pero que naide s’esmolezca: los ultrarrepunantes sonlo ata tal puntu que cuando toquen el turullu a la rebelión, dirán que “¿vamos dir a lluchar con armes que fabriquen les multinacionales?”. Por eso los últimos resistentes de la repunancia organizada fueron mineros y metalúrxicos que fabricaben les sos propies armes, gomeros y bazuques. Perdieron, caro: los d’alfrente tiníen armes fabricaes por multinacionales.
Los obispos d’Uviéu viéronlo mui clariquino. A finales del XVI, Aponte de Quiñones dicía que los asturianos, xente fiero, siguíen siendo paganos, que tiníen gran incontinencia sexual y que yeran mui daos a tarrecer de lo que dicíen los clérigos. Preocupaba al obispu qu’eso permitiere la entrada fácile a herexes y masones llegaos de la pérfida Albión. Y a finales del XIX, en 1881, Díaz Caneja sigui cola matraca de los masones y diz que los asturianos son bona xente pero daos a la luxuria, a la blasfemia y a la desobediencia. Tamién diz que nun tienen firmeza na fe, firmeza que ye “característica de los españoles”. Vaya, que fornicadores, pecadosos y repunantes.
Los repunantes, anque minorizaos, salieron con más fuerza, nestes últimes cincu décades, de la decadencia del mundiu rural, de lo que los economistes llamen cris de l’agricultura tradicional. Xulio Somoza, el gran xovellanista, falaba de la quintana como’l bierzu del carácter asturianu. Lo mesmo dicía Valentín Andrés Álvarez, seguramente l’últimu de los grandes economistes asturianos lliberales. Nun llibru perguapu que se titula L’alma d’Asturies fae una comparanza orteguiana ente’l castiellu y la casona. El señor del castiellu necesita dominar tolos horizontes y nun tien casa sinón cuartel. El señor de la casona, pela so banda, nun necesita más que controlar la valle na que vive y los pasos d’entrada. Nun necesita esparder los sos dominios y nun vive nun cuartel sinón nuna casa anclada na tierra. Cuando pasen los sieclos, del castiellu queden piedres y ruines, mientres que nel llar de la casona siguin amburando los tueros de vieyes estirpes.

Nesti sen, Pérez de Castro, precisamente nel so prólogu a la reedición del llibru de Somoza El carácter asturianu, escribe que la compenetración de la tierra ya l’home ye posible porque, cosa que tamién dicía Ortega, l’asturianu ye rural, que vive siempres a soles y n’íntimu contactu cola madre tierra. Porque, sigui Pérez de Castro, coincidiendo con Álvarez, el campu n’Asturies, opuestamente a Castiella, ye la casa, el llugar domésticu d’estancia y de placer. La tierra ye un somantu maternal pal asturianu, onde l’home trabaya y descansa, suaña y canta, lleemos nesi prólogu. En fin, qu’esa capacidá de la tierra pa caltener a la xente na quintana, influera nel alma d’esti pueblu. Y, entóncenes, entrúgome ya entrugo, ¿cómo nun ser repunantes y mui repunantes cuando esti mundiu muerre y nun apaez otru distintu que mos llene? Los repunantes son, somos, unos resistentes. Y los del Conceyu de Repunantes, somos una vanguardia consciente, aunque nun sepamos mui bien qué facer. Pero, aviso, tamos nello. Y podemos contrastar estes les mios opiniones, porque, a ver, ¿cuálu ye’l pueblu más repunante d’Europa, asigún tolos europeos? Evidentemente, los ingleses. Pues Chesterton dicía que la última razón d’esi carácter alcuéntrase en que nel alma de cualisquier inglés ta la borrina d’una aldega. Ya ye que, como descubriera Pérez d’Ayala, si hai un pueblu n’Europa que se comporta d’una manera más asemeyada a los ingleses, esi ye l’asturianu, cosa que tamién diz Salvador de Madariaga.

Escribe Pérez d’Ayala que los asturianos, abellugaos nun país verde, col so humor socarrón ya intelixente, cola so displicencia frente a otros, namás que pueden encomparase colos ingleses. Displicencia, diz l’escritor, antigu alumnu de La Inmaculada, nun ye por nada. Displicencia: ¿sedrá una traducción de repunancia nun autor asturianu qu’escribe n’español y que sabe mui bien que repunancia ye de difícile traducción y nun puede poner repugnancia.

Ya equí llegamos al otru asuntu: el monoteísmu del que ye mester defendese. Sigui Pérez d’Ayala un poco más palantre diciendo que l’asturianu ye panteísta, íntimamente relixosu pa cola madre tierra. Ye’l so esclavu, non como un siervu sinón cola renunciación del amante. Y va muncho más allá. Diz que, cito testualmente, “sintiera les voces misterioses que surden del llugar; viviera’l cansanciu de la vida cuotidiana y lliberara’l gran pesar de la so alma con cancios tan dolces, tan vagarosos, tan irónicos como los de Heine”. Francis Bacon decía qu’a la naturaleza namás que podemos dominala d’una manera: obdeciéndola.

Esto nun ye cosa nueva. Helias, un autor bretón, dicía que la sabiduría derivaba de la total complicidá ente l’home ya’l so entornu. Pa elli, los aldeganos nun se vieran espavoriaos pola muria que la técnica y la ciencia llevantaran ente l’home y la naturaleza. Dizmos qu’un paisanu que guía un tractor yá nun ta en contactu directu cola tierra y pasa a pertenecer al tiempu que marquen otros. Pero pertenecer al llugar nun ta a l’alcance de cualisquiera. Ta, traduzo yo a los nuesos términos, namás al algame de los repunantes, el grupu, cada vuelta más pequeñu. que pué averase mínimamente a eso que denominamos sabiduría. Los repunantes fueran ecoloxistes avant la lettre. ¿Nun merez Greta Thunberg, la neña l’exorcista del cambiu climáticu, ser asturiana?

Madoz, nel so Diccionariu, alló polos 1845-1850 diz que l’asturianu ye firme nos sos propósitos y trabayador, pero que pon munchu remilgu y que nun fae más de lo necesario. Vaya, que ye folgáu y repunante. Diz tamién que ye lleal, honráu y qu’ama al so país perriba tóo y que nun cansa d’aponderar les glories de los sos antepasaos. Vaya, folgáu, repunante y grandón. Diz más coses: que tien talentu y maxinaxión, bona disposición pa l’abstracción y pa la mecánica y facilidá pa conceptualizar. ¡Ta clavando a un repunante! Lo mesmo diz el conde Laborde, nel so Itinerariu de 1808: l’asturianu ye honráu y desinteresáu, sabe divertise y aceuta les razones del otru pero non les imposiciones, refugándoles por cenciella intuición. Por tóo ello, el conde considera que los asturianos son mui diferentes de los demás españoles. Refugar por intuición: yeran repunantes. Lo mesmo escribe Borrow cuando nesos años percuerre’l norte de la península, como cuenta nel so llibru La biblia n’España.

Que la característica repunante, de xuru que yá d’antiguo, como recueyen Estrabón, Plinio y Diodoro de Sicilia, medrara n’altor y fondura cola decadencia del mundiu rural, apreciámoslo nos documentos d’hai cuarenta años. Cuando entóncenes entama’l movimientu de recuperación llingüística conocíu como surdimientu, que marchó al empar d’un ciertu nacionalismu políticu, ún de los grupos más emblemáticos del momentu, Conceyu d’Asturies de Madrid, defendía dende la diáspora una ruralidá consciente ya intencionada de la cultura. Significativu ye ún de los sos testos fundacionales, au, en llínia con Pérez d’Ayala ya Helias, lleemos que “revindicar el mediu onde la unidá del trabayu fue posible nun significa dir contra la historia, sinón potenciar una cultura que ye reflexu del trabayu y d’un proyectu creador”. Pura repunancia nel últimu terciu del sieclu XX.

Tóos estos antecedentes cristalizaran nos últimos años, cuando la segunda cris rural ya’l fundimientu de tolo demás. Nun hai preba más evidente qu’esta: la campaña de “turistes. Asturies nun ta en venta”. Nun país que taba entamando a vivir en parte del turismu, los carteles de la campaña víense en munchos chigres de Cuideiru, Llanes, Tazones, L.luarca…, esto ye, onde pensaben vivir del turismu. Razón tinía Pacual Madoz: honraos y trabayadores… pero repunantes perriba tóo.


¡Gloria a los repunantes d’Asturies y llarga vida a esti Conceyu!

Entradas populares de este blog

El retrete

Coses del señor cura

De profundis