"Nel poema d'El Cid aldovinamos la situación política de l'Asturies de la dómina"
(RPA, 6-3-2018)
Alejandro Fonseca:
Segunda hora de La buena tarde,
Monchi Álvarez, y acompánganos nesta vuelta pela historia un economista
asturianu y, pesie a eso, amigu, ún de los mayores repunantes del país astur.
Ta nel programa porque-y tenemos munchu ciñu y porque siempres ta llistu pa
cada vegada que lu convocamos.
Monchi Álvarez: Y, amás,
nun pide permisu pa falar, ya eso préstanos.
A.F.: David Rivas, ¿qué
tal?, bones tardes.
David M. Rivas: Bona
tardi, bona tardi.
A.F.: Momentos asina,
cuando arranca una hora y hai personaxes como David Rivas con nosotros siéntome
feliz.
M.A.: Tamos agusto.
A.F.: Sabemos que con
David Rivas los oyentes van pasalo mui bien en casa escuchando a un home que-y
da vuelta a munches coses, a un home al que-y gusta pensar en voz alta.
D.M.R.: Sí, ye asina. A
min préstame, riba tóo, triturar los dogmes, poner en tela de xuiciu eso que
paez totalmente triao, que tol mundiu da por fecho, y que resulta nun ser vedá
o nun ser una verdá completa. Eso nun quier dicir que lo que yo digo seya la
verdá, pero doi les pistes suficientes pa que se pueda pensar que les coses
igual nun son como mos les cuntaron. Yo teo otra versión de les coses, una
versión qu’igual tampoco ye la cierta pero, a lo menos, ye tan plausible como
la otra y, frecuentemente, más plausible.
A.F.: ¿Pon a veces en
duldia una aseveración, la que seya, inclusive tando d’alcuerdo colo que tan
diciendo, sólo pa ver si-y dan una vuelta más?
D.M.R.: Sí. Debe ser una
heredá de la mio educación de neñu. Yo fuera educáu por xesuites, cuando nos
colexos los profesores yeran mayoritariamente miembros de la orde. Agora son
seglares cuásique tóos. Daprendí a discutir coles armes de la escolástica, que
son mui potentes. De fechu, remano mui bien la reductio ad absurdum. Esti métodu emplégolu en clase: si un
estudiante se pon d’un marxista xubíu, argumento como un economista de la
escuela vienesa; y si se pon de neolliberal, paezo un fíu de Rosa Luxemburg.
Fícelo coles miós fíes dende que yeran pequeñes, llevándoles a les
contradicciones y, riba tóo, tratando de qu’emplegaran bien los conceptos.
Tamién lo faigo nes redes sociales, bono, na única na que participo, que ye
Facebook. Por exemplu, pongo una frase ensin dicir quién ye l’autor y miro los
comentarios. Me recuerdo d’una vegada con una frase que tuvo munchos
comentarios favoratibles de persones progresistes y d’esquierdes que resultaba
ser del ministru del interior del gobiernu de Sarkozy. Ye un bon exerciciu: si
pongo la firma tóo diba ser perestremao.
M.A.: Vusté diviértese
muncho col Facebook.
D.M.R.: Munchísimo. Hai
vegaes que los amigos, los de verdá, los que me conocen, los que son de carne y
güesu, entren y dicen: “¿pero nun veis que ta provocándovos?”.
A.F.: La propuesta pa
esta tardi pa dar una vuelta pela historia yera falar de un personax, ¡y qué
personax! Tenemos menos d’una hora, igual ye poco, pero vamos falar d’El Cid
Campeador.
M.A.: El Cid Campeador:
Rodrigo Díaz de Vivar, ¿yera un caballeru castellán, un mercenariu, un soldáu a
sueldu que se ponía al serviciu de cristianos y de musulmanes polo que
pagasen…? ¿Quién yera El Cid?
D.M.R.: Yera un poco de
tóo eso, como tolos caballeros d’esa época. La xente tien una idega de la
caballería de la edá media mui vinculada al cine y a un cine mui artúricu. Pero
los caballeros nun yeren tóos caballeros artúricos. Pasa lo mesmo que colos
templarios: hai muncho de llienda nel asuntu. La mayoría de los templarios yera
analfabeta. Evidentemente, cuntaben con una pequeña élite que sabía de
secretos, que conocía diverses tradiciones relixoses y filosófiques, que
practicaba ritos mistéricos, pero la mayoría d’ellos yera tan inculta como’l
restu de los homes y muyeres de la dómina. Sí que tiníen una gran preparación
militar ya unos xuramentos perduros que los facía terribles en combate. Tenemos
una idega mui artúrica, mui romántica, mui d’escritores del XIX como Walter
Scott, por exemplu, y dempués mui de Hollywood. Los caballeros yeren homes de
families importantes pero, en xeneral, de poques perres. Tean en cuenta que
namás l’hermanu mayor heredaba, colo que los siguientes, adiestraos nes armes, o
diben pa flaires o acababen prestando serviciu a señores más poderosos, que,
nel casu de la Hispania d’entóncenes yeran tanto los reis cristianos como los
taifes musulmanes. Ya El Cid yera ún d’esos caballeros, namás qu’elli servía a
Fernán I de Llión. Esto ye, nun yera lleal porque sí, muncho menos por un
patriotismu, porque nun esiste’l conceptu de nación. Ye más, yera un noble castellán al serviciu d’un rei
llionés. Yera fiel al so señor pol vínculu feudatariu, yera vasallu, pero non
siervu. Los siervos yeran los campesinos. Ye complicao dixebrar ente El Cid
históricu ya’l de la llienda. Naide mos asegura que tuviera dos espaes, Tizona
y Colada, nin qu’el so caballu se llamara Babieca. Y nel XIX y nel franquismu
tóo acabara más embarullao. Por exemplu, munchos creyen qu’el poema de Manuel
Machado, esi de “el ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas…”,
pertenez al poema medieval. Porembargo tamos falando del mitu d’El Cid
franquista.
A.F.: Na tradición
castellana, llevada a lo español más tarde, pon atención na figura del
caballeru, pero nun ye raro alcontrar en tierres de Valencia y catalanes por
estensión, más bien la figura del mercenariu.
D.M.R.: La llectura
españolista ye la dominante, pero nun me paez que los valencianos tean
particular antipatía por Rodrigo Díaz y tampoco me paez que los castellanos-ys
falen a los neños toles nueches d’elli como d’el gran héroe nacional. Hai
ponese nel sieclu XI neses tierres del Dueru, que nin yeran de los reis
cristianos nin de los moros. Yera una especie de far west, ensín llei, onde les incursiones pa facese con esclavos o
ganao yeran norma, onde unos pocos campesinos llabraben pequeñes esplotaciones
ya unos pocos monxos tiníen pequeños cenobios. Yeren tierres de xente duro,
nobles o non, profesionales de la frontera, homes cenciellos y crueles,
xenerosos y compasivos dalgunes vegaes, relixosos la mayoría pero mui lloñe de
la manu de Cristo o de la manu de Mahoma. Lluchar, matar y morrer yera la so
vida cuotidiana. La comparanza col oés norteamericanu, recuérdense de les
películes, nun ye una tontería. El Cid yera un mercenariu o, si queremos velo
d’otra manera, un home que lluchaba pal so beneficiu. Tamién yera brutal,
Torturaba a homes y muyeres sistemáticamente y llegó a quemar vivu al cadí de
Valencia. Puede que fora un caudiellu de frontera más pero, lleendo’l poema,
vese qu’hai nelli una gran capacidá de lliderazgu en momentos críticos.
A.F.: ¿Siempres tuviera
David Rivas interés por esti personax?
D.M.R.: Sí, siempres me
paeció una figura mui interesante, riba tóo porque tamos escontra un poema que
ye únicu na so dómina. El poema d’El Cid nun ye un poema medieval típicu, nun
sigui los parámetros d’otros cantares de xesta d’esa alta edá media. Ye más una
crónica versificada. Ye un poema escritu por un contemporániu, por dalguién que
sigui a Rodrigo Díaz cuásique, como diríamos güei, en tiempu real. Entóncenes, sacantes dalgunos episodios relixosos o
igual la parte de l’alfrenta a les fíes por parte de los condes de Carrión na
carbayera de Corpes, tolos episodios militares, políticos y palaciegos son
reales. Neso tan d’alcuerdu tolos medievalistes. El personax ye real, los
personaxes secundarios son reales, los paisaxes son reales, nun alcontramos
anacronismos… Eso permítemos, que ye lo qu’a min m’interesa, conocer l’entornu,
lo que taba pasando, al marxe de la peripecia personal del protagonista, que
tamién ye mui interesante. Faigamos una comparanza de la canción de Roland,
l’héroe francu, col poema d’El Cid, y pongamos el güeyu nel tratu que dan los
dos a los moros, a los musulmanes. Nel testu francés los moros llámense
Espermiz, Falsarón…, tóos nomes infames. Nel testu castellán llámense
ben-Yusuf, Alí, ben-Casim…, nomes reales y munchos d’ellos estrictamente
persones del momentu. Y son caballeros, unos malos ya otros bonos, pero
caballeros; como malos y bonos hai ente los caballeros cristianos. Nun hai una demonización
del alversariu. Eso respuende a que la vida real de la Hispania d’entóncenes
yera la de tres díes en guerra ente moros y cristianos, tres de paz ya ún más
de guerra civil en cada zona. Rodrigo de Vivar tinía tropes de relixones y
races distintes, homes lleales a elli o bien pagaos colos botines de los
saqueos. Yera la frontera. El Cid debió ser un gran guerreru porque, lleendo’l
poema y tamién la llamada Cronica
Roderici, dende un puntu de vista militar, vese que daprendiera la táctica clásica
romana d’infantería, l’árabe de caballería llixera y l’asturiana de caballos
llentos, perros acorazaos y guerriya irregular. Ún de los enemigos colos qu’El
Cid más guerreó fora un gran señor cristianu, Ramón Berenguer III el Grande,
conde de Barcelona. Esti conde sí que fora éducáu pola élite templaria. Ramón
Berenguer III sí se cuerrespuende col arquetipu de caballeru artúricu. La cosa
acabó col casoriu del conde con María Rodríguez, María la fía de Rodrigo, una fía d’El Cid. Y tóo eso rellátalo mui bien
el poema. Ya ye que Rodrigo Díaz tuvo dos fíes, esta María y Cristina, amás
d’un varón, Diego. Les fíes Elvira y Sol nun paecen cuerresponder a la realidá.
Pero’l casu ye que toa esta historia permite que mos faigamos una idega de lo
que pasaba y, a min particularmente, ver qué podía tar pasando n’Asturies nos
años d’El Cid.
A.F.: ¿Asturies nel poema
d’El Cid?
D.M.R.:
Sí. Y con más importancia de la que vemos a simple vista. Paez ser, afirmen dalgunos
historiadores, qu’un antepasáu d’El Cid fora Diego Rodrigui de Porceyo, ún de
los fundaores de la ciudá de Burgos, que yera ñacíu en Peñaferruz, nes tierres
de l’abadía de Cenero, que güei ye del conceyu de Xixón. Pero, volviendo al
poema, Rodrigo casa con Ximena, fía del conde d’Uviéu, que yera
asturiana, cola duldia de si yera natural del actual conceyu d’Uviéu o del de
Nava. De fechu, Ximena ye un nome de claru raigañu asturianu. El conde yera
l’alférez y merín mayor del reinu, que vinía ser l’home de confianza del rei
Fernán. Esta ye una lligazón d’El Cid con Asturies, entrando nuna de les
families más poderoses del país de la dómina. Más alantre vamos ver a Rodrígo
de Vivar notru episodiu fundamental na historia d’Asturies, cuando acompanga a
Adefonso VI al pozu les reliquies d’El Monsacru, nel actual conceyu de Morcín.
El rei abre l’arca santa ya ye El Cid el que la custodia nel so treslláu a
Uviéu, onde sigui, na cámara santa de la catedral. Y hai más coses. Tol mundiu
sabe del famosu xuramentu de santa Gadea, con aquello de “villanos mátente
Alfonso/villanos que non fidalgos/de las Asturias de Oviedo/que non sean
castellanos”. Escontra esi xuramento yá t’entrugues polo que puede tar pasando
n’Asturies, pa qu’un caballeru obligue a poner la manu d’un rei sobro los
evanxelios y lu maldiz si miente conque lu maten asturianos. Ye fácile que lo
de la xura seya una inclusión posterior que paez atribuyible a Lucas de Tui, yá
nel XIII. Pero eso nun quita pa que dalgo pasaba n’Asturies. Yo nun sé esautamente
lo que pasaba, pero dalgo pasaba de xuru.
M.A.: ¿Y qué pasaba?
D.M.R.: Rodrigo mata al
conde d’Uviéu y casa cola fía, seguramente ensín la historia d’amor que mos
cuenta la película, sinón más bien como una orde pa compensación del rei: tú
mataste al padre y tienes qu’encargate de la fía y dái la meyor vida posible y
caltener la so posición social. Ún de los pocos documentos que tenemos de la
vida d’El Cid, aparte’l poema, ye la carta d’arres del matrimoniu con Ximena. Por
cierto, el duelu ente El Cid ya’l conde nun ta nel poema y apaez nel sieclu
XIV. Que col roce surdiera l’amor pué ser, pero eso nun lo sabemos. El poema
nun ye precisamente del estilu amorosiegu propiu de los trovadores de la corte
de Leonor d’Aquitania. Una vegada muertu’l conde, Martín de Navarra reta a
Fernán de Llión a combate individual pola ciudá de Calahorra. El rei ye vieyu
pero puede delegar nel merín mayor. Esto cuéntalo bien la película. Munchos
oyentes de xuru que lleyeron el poema pero la película debió vela cuásique tol
mundiu. Y les películes d’esa época marquen muncho, construin un mundiu
referencial. Eso tamién ye problemático porque non siempres responde a la
realidá. Ye como cuando pensamos en Blancanieves: la mayoría trae al maxín el
dibuxu de Disney, anque’l cuentu tradicional nun ye asina, nin muncho menos. El
casu ye que, seguramente dientro de los alcuerdos matrimoniales con Ximena, El
Cid sustitui al suegru muertu. Vence y Calahorra pasa a la corona de Fernán.
Por eso güei ta en La Rioxa y non en Navarra. Pues lo llamativo ye que, cuando
tornen a Burgos, diz el poema: “unos lo dicen de quedo/otros lo van
pregonando/aquí viene entre esta gente/quien mató al conde Lozano”. Esto ye: al
héroe qu’acaba de conquistar una ciudá recuérdenlu y valórenlu por matar al
conde. Vese claro que la importancia yera la del muertu, el conde d’Uviéu.
Volvemos a la entruga: ¿qué pasaba n’Asturies? Ya ye que más alantre vuelve’l
poema al asuntu cuando diz: “el conde Lozano/que tenía en las montañas/mil
amigos asturianos”.
M.A.: “En las montañas
mil amigos asturianos”. Ta Rivas reescribiendo la historia, amigu Fonseca.
D.M.R.: Yo nun reescribo
nada, sólo abro interrogaciones. Quiero recordar que son versos del poema y que
tolos medievalistes afirmen qu’el poema narra fechos reales, que ye una crónica
contemporánia d’El Cid.
A.F.: L’adaptación
cinematográfica ye demasiao romántica.
D.M.R.: Anque se filma cuando
Franco taba entrando nel ámbitu xeoestratéxicu de los Estaos Uníos ya’l
director concedió munches coses, como, por exemplu, los vivas a España y los
“¡por España!”, que son anacrónicos porque la idega d’España nun esistía, la
adaptación cinematográfica tien bastante precisión, sigue’l rellatu orixinal
con bastante fidelidá. Ún de los asesores de la película fue Menéndez Pidal,
d’aquella el meyor conocedor del romanceru castellán y particularmente del
poema d’El Cid. Menéndez Pidal consiguiera qu’el glayíu más repetíu na película
fora el de “¡por Asturies, por Llión y por Castiella!”, que tampoco debe ser
fiel a la historia. Nunca los asturianos y los llioneses se confundieron colos
castellanos. De fechu nesi tiempu en Llión trataben a los castellanos de xente
de baxa triba. Pero Pidal fixo lo que pudo. A min, personalmente, paezme una
película estraordinaria y Heston, que nun ye de los mios favoritos d’esos años,
fae un bon papel, encomparable al de Ben Hur. Ya ye mui actual: cuando entren
en Valencia los almorávides de ben-Yusuf, que van tapaos de negro ata les
narices y lleven banderes negres con versículos coránicos, vemos nellos la
estética del Daesh. Yera la minoría musulmana guerrera qu’intervenía cuando
creyía que los otros musulmanes tan tratando con infieles y separtándose de la
fe ortodoxa. Sí que tien el so puntu de romanticismu, qu’aída a rebaxar
tensión, pero esa historia d’amor ye un tresfondu y namás. Ye más, en Ximena
hai tantu amor modernu como fidelidá medieval. Ya esa parte de la fidelidá, les
rellaciones feudataries, ta mui bien tratada. El Cid ye fiel a Adefonso,
fidelidá que nun merez, porque eso xuró un día ya esi xuramentu obliga ata la
muerte. Neso consiste la sencia de la caballería. Tamién eso sedría discutible.
Seguramente El Cid buscaba ser rei pero toma Valencia en 1094 y muere en 1099.
Adefonso VI, el so señor, aprovecha la muerte y revindica la corona valenciana.
Y nun hai victoria, sinon derrota. Valencia queda nel poder de los almorávides
ata que Xaime I d’Aragón la conquista pa la cristiandá definitivamente. La
película, al ser nortiamericana, tien demasiaos componentes templariomasónicos,
por dicilo de dalguna manera.
A.F.: Refiriérase un par
de vegaes a los templarios con una visión realista a qué triba de xente yera,
non tan illustrao como mos cuenten estes llectures y películes qu’anden pel
mercáu de lo vulgar. L’accesu a la cultura fora escosísimu ata finales del XIX.
Sigue habiendo problemes y desigualdaes, pero ¡maxinemos los sieclos X y XI!
D.M.R.: Evidentemente. Lo
contrario llevaríamos a suponer que tolos flaires de la baxa edá media yeran
como Guillermo de Baskerville, el protagonista d’El nome de la rosa. La mayoría de los flaires yera fonderamente
inculta, con cuatro régules y puntu. Agora, había una élite ente ellos
qu’atesoraba tol conocimientu clásicu, griegu, romanu, célticu, el más antigu
exipciu, hebréu y mesopotámicu…, que más lluéu diba surdir col renacimientu. Si
vamos más patrás, la mayor parte de los santos cristianos yeran unos perfectos
energúmenos, sociópates y psicópates bona parte d’ellos, pero hai cincu, siete,
diez, doce, que son d’una talla intellectual impresionante.
M.A.: Dicía vusté que
dalgo pasaba n’Asturies. Quedamos colos mil asturianos de les montañes y de
xuru que con ganes d’engarradiella.
D.M.R.: Agora vamos dar
un saltu unos años. Ye tres la muerte d’Adefonso VI cuando’l poema se
populariza porque, dicen los espertos, nun dexaba mui bien la figura del rei:
“Dios, que buen vasallo/si oviesse buen señor”. Mester ye dicir qu’Adefonso VI
nun fora esi rei tan cobarde, felón y pusilánime. Fora de los meyores reis del
sieclu, Ye más, trató de devolver la grandeza a Asturies y a Llión. Fora un
monarca amante de la paz, que dio carta de llibertá a cientos de conceyos,
especialmente a los fronterizos, pa que nun cayeren nes manes de nobles y
mercenarios, por tar amparaos pola corona. Fixo lo mesmo con conceyos de lo que
güei son Asturies y Cantabria. Tamién fuera’l gran impulsor del camín de
Compostela, abriendo el comerciu con Francia. Pero tuvo la mala suerte de topar
col mitu d’El Cid. Por eso, nel poema, les referencies históriques, anque seyan
les mesmes y son reales, contestualícense pa que lo sigan bien los campesinos
que lo sienten recitar nes places de los pueblos. Tamos nel reináu d’Adefonso
VII, esto ye, pasaron unos quince años ente los sucesos y la difusión del
poema. Esto paez contradecir el so carácter de crónica, pero quince años, anque
foran trenta, ye mui poco colos medios de la época. Nun esiste la imprenta.
Pensemos que l’evanxeliu más cercanu a la vida de Cristo, con unos medios
iguales que los de l’alta edá media y que ye’l que conocemos como asigún Marcos, escribiérase unos setenta
años tres la crucifixón. Ya ye con Adefonso VII cuando se produz la sublevación
de Gonzalo Pelayi que, llóxicamente, nun vendría de la nueche a la mañana,
sinón que llevaría formentando dende tiempu atrás, seguramente dende el reináu
de Fernán I y, riba tóo, dende la quema de Zamora, la ciudá más al sur de los
astures. Ellí taba enterráu Adefonso III d’Asturies, el Grande. Tropes de
nobles asturianos, como’l conde d’Arango, salieron a aidar a Zamora, pero llegaran
abondo sero. La ciudá fue asaltada y quemada por El Cid tres l’asesinatu de
Sancho II de Castiella. Na ciudá taben abellugaos los dos hermanos de Sancho,
los dos asturllioneses, Urraca y Adefonso, el que diba ser rei. Esto ye lo que
fae qu’El Cid faiga xurar a Adefonso VI en santa Gadea que nun tuviera
participación na muerte de Sancho. Otra vuelta la caballería feudal: tres la
muerte de Fernán I, Rodrigo Díaz de Vivar xura fidelidá a Sancho II,
castellanos los dos, y namás que la seguridá de qu’el so hermanu ta llimpiu-y
puede permitir xurar la mesma fidelidá al nuevu rei. Pero recordemos que la
xura tien pinta de ser falsa y posterior. Si faláramos con pallabres actuales,
El Cid yera’l xeneral de Sancho II pa dar un güelpe d’estáu pa que los nobles
castellanos acabaran cola heredá del reinu d’Asturies y de Llión. Entamen una
cruzada pa recuperar pal cristianismu tola península. Pa los reis
asturllioneses yera bastantina recuperar les sos tierres que, como muncho,
llegaben al Dueru. Lo que taba más al sur yera Hispania, como se llee nes
cróniques. El casu ye que Gonzalo Pelayi sublévase tres vegaes. ¿Hai nel asuntu
una resistencia a que la corona pase definitivamente a Burgos, a Castiella, o
hai una decisión de qu’Asturies, con Llión, caltengan la primacía que-ys da la
historia? Nun lo sé, evidentemente, pero faigo la entruga. El casu ye
qu’Adefonso VII perdona siempres a Gonzalo, anque a puntu tuvo’l rei de morrer
delantre los muros de Prubaza. El perdón nun tinía otru motivu qu’una rebelión
xeneralizao que espavoriaba al emperador, qu’asina s’entitulaba. Tres la última
intentona, Gonzalo abellúgase en Portugal y muerre cuando yá tien iguada una
armada pa desembarcar na ría de Pravia con tropes portugueses ya ingleses.
M.A.: Que pasaba equí
dalgo paez evidente.
D.M.R.: Eso ye lo que yo
plantego. Yo nun soi historiador y nun acudo a fontes primaries sinón a
secundaries. Pero’l poema d’El Cid, como afirmen tolos que saben más que yo,
dicen que ye una crónica, polo que, nesti casu, cumple la función de fonte primaria.
Por cierto, Adefonso VII, de tanto venir a reprimir a los separatistes, acabó
namoriscáu de Gontrodo de Tinéu, de la que fala como fía de la Lluna Pilar Sánchez Vicente nuna novela perguapa. Tuvo
con ella una fía, Urraca, que pasó a la historia como Urraca l’Asturiana.
Adefonso VII, l’Emperador, diéra-y como títulu non otru qu’el de raina
d’Asturies, col que firmó ata la so muerte. Adefonso VII, que siempres se
reclamó como llionés, como’l so padre, el maltratáu Adefonso VI, igual fora
l’últimu rei que se consideraba heriede de la dinastía canguesa y quixo
plasmalo na so fía, a la qu’amara más qu’a dengún otru vástagu. Urraca fuera
tamién raina de Navarra y ta enterrada nel panteón real de Nerja colos símbolos
del reinu d’Asturies. ¿Qué nun pasaba nada?, caro que pasaba, como bien
observara l’autor del poema d’El Cid.
A.F.: ¡Qué pena que
teamos tantos puntos escuros y mos teamos que contentar con unos cuantos mitos
que llamen fundacionales!
D.M.R.: Los mitos son
necesarios.
A.F.: Ye vusté la segunda
persona en poco tiempu que mos diz esto nel programa. L’anterior fuera Fe
Santoveña.
D,M,R.: Nun m’estraña
nada coincidir con Fe Santoveña. Los mitos formen parte del sentíu de
pertenencia, que nun ye otra cosa qu’una forma de sobrovivir. Agora bien, una vuelta
qu’afirmes esto, tienes qu’estremar les coses y nun sustituyir el fechu
históricu pol mitu. Si lo que yo interpreto del poema d’El Cid ye cierto, eso
nun cambia los fechos históricos, pero sí la visión xeneral y, polo tanto, la
proyección d’esos fechos históricos haza’l nuesu presente.
M.A.: Ye una bona
apreciación pero podría ser discutible.
D.M.R.: Evidentemente.
Tóo ye discutible. Los que nun permiten la discusión son otros, los que piensen
que, precisamente, El Cid yera un caballeru español, lo mesmo que Viriato,
Trajano o Averroes. El Cid yera un home de la nobleza media que yera feudatariu
d’un rei, d’un home, non d’una nación nin d’un estáu. Y Trajano yera un
ciudadanu de Roma que ñaciera na provincia Bética.
A.F.: Ye una tentación
mui atractiva apuntase ún a grandes llínies de la historia y faceles tuyes.
D.M.R.: Sí, pero pués
facelo ensín falsear los fechos históricos. Podemos considerar a Rodrigo de
Vivar, a Ricardo Corazón de Llión, a Pelayo, a quien queramos, unos héroes,
pero tenemos que ponelos nel so contestu real cuando falamos d’ellos como
suxetos históricos, non como material de llienda. Hai un tiempu, yo vilo nun
periódicu de Madrid, entrugáran-y al presidente de la república portuguesa pol
asuntu de Cataluña. Elli, diplomáticamente, arrepostió que yeren coses internes
d’otru país. Pero tamién dixo que-y cayía lloñe la cosa porque Portugal procede
del reinu d’Asturies. En Portugal, nos llibros de testu, figura Asturies como
ún de los orixes de la nación, que va dir consolidando cola casa de Braganxa.
Yo viera, hai tres o cuatro años, una esposición n’Oporto sobre les rellaciones
comerciales y polítiques del Portugal medieval y había tres paneles sobro
l’asediu y posterior destrucción de Xixón poles tropes d’Enrique III de
Castiella. D’eso en Xixón namás queda una plaquina onde la muralla de Cimavilla
que naide nun repara nella, onde se fala del asuntu pero ensín dicir quién
ordenó quemar la ciudá, pasar a cuchiellu a los habitantes y semar de sal los
campos. ¿Por qué?: porque l’ordenara un rei castellán. ¿Quién xuega equí cola
falsedá histórica? El mitu ye una cosa y la mentira otra.
M.A.: ¿Alcontramos nel
poema d’El Cid espresiones asturianes, o pallabres, o asturianismos?
D.M.R.: Yo neso nun entro
porque necesitaría más conocimientos en materia filolóxica de los que teo. Pero
sí hai pallabres comunes qu’anguaño tan más vives nel asturiano que nel
español. Volvemos a lo del principiu: tamos falando de tierres de frontera que
colonizaben xentes de tolos sitios y nes que guerreaben caballeros y soldaos de
fortuna tamién de tolos sitios. Ellí entendíense persones que falaben
castellán, asturiano, llatín, árabe andalusí, árabe magrebí, catalán… Hai estudiosos
que dicen qu’el mesmu Rodrigo de Vivar falaba con dalgunos de los sos homes en
vasco, cosa posible ente xente de la Castiella al norte del Ebro. Recuérdome
d’una pallabra cola que describen pasos ente valles y que ye ossia. Ye una degradación del ostia llatinu, esto ye, pasu, puertu, entrada. Ostia yera’l
puertu de Roma. Y queda en Uxu, en
Mieres, ya en Uciu, en Ribeseya. ¿Ye
asturiano primitivu? Pues nun lo sé. Posiblemente seya pallabra común a varies
llingües. Inclusive Donostia vien del
llatín. El poema sí que ye ún de los principales documentos del castellán
d’entóncenes. Por exemplu, el mesmu nome de Rodrigo,
por dicilo asina, nun ye l’oficial.
Namás se conserva un documentu de puñu y lletra d’El Cid, una firma, onde
lleemos “ego Roderico”.
A.F.: Munches gracies a
David Rivas por, como siempres, les sos aportaciones que, seguramente, fairán
pensar a los oyentes en que non tóo ta claro, muncho mui escuro y dalgo
atapecío intencionadamente. El profesor Rivas tien la valentía, siempres lo
digo, de pensar en voz alta ya eso préstamos nesti programa.
M.A.: Bones tardes, David
Rivas.
D.M.R.: Bona tardi,
Alejandro Fonseca. Bona tardi, Monchi Álvarez. Y, seguramente, debo pedir
perdón poles tonteríes que cuento. Porque, díganlo, vustedes convídenme a que
suelte impresiones, intuiciones, igual con poca base, ya ehí que queda.
A.F.: Un poco sí, por
provocar, pero a vusté, profesor, nunca-y falta base firme pa lo que cuenta,
por muncho que seya discutible.
D.M.R.: Eso sí.